Un grupo de parlamentarios de diversos partidos políticos ha firmado una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric, en la que solicitan que se abra la posibilidad de renegociar los contratos con las empresas de energía eléctrica. Esta petición surge en medio de las constantes alzas en el precio de la electricidad, que han afectado significativamente el bolsillo de los habitantes de la Araucanía y del resto del país. La misiva, titulada “Un llamado al diálogo por las familias de Chile”, ha sido impulsada por la plataforma cuentadelaluz.cl, perteneciente a la Fundación Energía para Todos. Hasta el momento, más de 5 mil personas han firmado esta solicitud, que busca abrir un proceso de diálogo entre el gobierno y las empresas generadoras de electricidad.Según cuentadelaluz.cl, Chile cuenta con una tarifa eléctrica residencial más cara que otros países latinoamericanos, lo cual ha generado preocupación entre los ciudadanos y legisladores. Por ello, se hace necesario revisar los contratos vigentes y buscar alternativas que permitan reducir el costo para los consumidores. Al ingresar en esta pagina te encontraras con el siguiente mensaje : La “cuenta de la luz” ya ha subido en promedio un 60%. Te invitamos a firmar por una rebaja en la tarifa eléctrica El alto costo de la “cuenta de la luz” se debe a los contratos abusivos de las empresas generadoras que ya tienen más de 10 años. Para reducir la tarifa se deben renegociar estos contratos.Transitar a la electrificación es deseable, pues es más saludable y sostenible, pero con el costo actual de las tarifas, es prácticamente imposible. Presionemos a las autoridades del Gobierno para que esto sea posible. Se espera que esta iniciativa logre llamar la atención del Presidente Boric y su equipo económico, quienes deberán evaluar la posibilidad de iniciar conversaciones con las empresas del sector energético. La idea es encontrar soluciones que beneficien a todas y todos los chilenos y contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Este lunes, Unión San Felipe anunció al uruguayo Francisco Palladino como su nuevo DT para afrontar el resto de la temporada 2025. El entrenador de 42 años vivirá su segunda experiencia en Chile, ya que antes dirigió a Santiago Wanderers entre 2023 y 2024. El técnico charrúa se encontraba sin club desde diciembre del año pasado, tras dirigir a River Plate de Montevideo en la Primera División de Uruguay. Ahora, Francisco Palladino tendrá la dura misión de mejorar la mala campaña que lleva Unión San Felipe esta temporada. El cuadro aconcagüino marcha penúltimo en la Primera B, con 2 puntos. Además, viene de quedar eliminado en la fase de grupos de la Copa Chile. Vale consignar que los albirrojos todavía no han podido ganar este año. Siete derrotas y tres empates es lo que han cosechado hasta la fecha. Fuente: ADN Deportes
En las últimas horas, se dio a conocer una grave situación en torno a Cristóbal Campos, quien continúa con su proceso de recuperación tras sufrir la amputación de un pie. Mediante redes sociales, la hermana del exportero de la U. de Chile hizo pública una denuncia en contra de la expareja del deportista, por actos de violencia y constantes infidelidades. “Mi hermano el día de hoy denunció a su expareja por violencia psicológica y física debido a continuos episodios de infidelidad de parte de ella”, señaló Julissa Campos a través de su cuenta de Instagram. En la misma publicación, la hermana de Campos reveló que el exarquero intentó atentar contra su vida: “Hoy en día (mi hermano) es víctima de problemas que han detonado su estado emocional debido también a acciones de intentos (suici) debido a su estado mental”. Además, contó que Cristóbal Campos se encuentra “con tratamiento psicológico y psiquiátrico y ha estado internado reiteradas veces donde la otra persona solo se interesó en lo económico, superficial y en restarlo de toda actividad con una personalidad narcisista”. “Ya me cansé de mentiras y falsedades en contra de mi hermano y espero que todo se resuelva bajo la ley en un tribunal como corresponde. La violencia no tiene género. Cómo es posible que solo por el hecho de ser mujer sea más creíble. Te banco en todas hermanito”, concluyó Julissa Campos. Vale recordar que, en 2023, la expareja del guardameta fue desvinculada por amenazas dentro del contexto intrafamiliar lo cual provocó que fuera desvinculado del equipo U. De Chile. Fuente: ADN Deportes
Continúa la búsqueda de los siete pescadores de la embarcación Bruma en la región del Biobío, donde –en paralelo– se desarrolla una investigación que sostiene como hipótesis que un choque habría originado la tragedia. En detalle, se presume que la lancha fue impactada por el barco de pesca industrial El Cobra, de la empresa Bulmar, por lo que se encuentra retenido en el puerto de San Vicente, con una orden de no zarpar durante 20 días. En ese contexto, Claudia Urrutia, vocera de las familias de los pescadores, confirmó a Radio ADN el hallazgo de nuevos elementos pertenecientes a los siete tripulantes. “Encontramos un trozo de donde se colocan los materiales de la embarcación. Está saliendo en el mismo punto donde estaba el florecimiento de combustible“, indicó Urrutia. Y señaló que “le mandamos este antecedente a la Armada, porque está empezando a flotar. Ahí tenemos algo debajo, así que es un punto muy importante para revisar“. La embarcación Bruma está siendo arrastrada por barcos pesqueros artesanales con dirección a Talcahuano, donde va a permanecer, mientras continúan las pericias y la búsqueda de los pescadores. Fuente: ADN Radio Nacional
En Chile nos hemos acostumbrado a pagar todo sin cuestionar nada, aceptar leyes e imposiciones sin mediar una lógica consecuente. Por ejemplo, por un lado, debemos desembolsar una suma considerable por el permiso de circulación, que nos permite circular con nuestros vehículos durante todo el año. Pero además, al estacionarnos en zonas reguladas debemos pagar un adicional, los parquímetros. Servicio que supone la lógica que por estar estacionados en un lugar publico debemos pagar, cuando ya por derecho hemos pagado un permiso para circular libremente por las calles de nuestro país. En Chile, la Ley de Estacionamientos, o Ley N° 20.967, regula el cobro de los estacionamientos privado, pero nada establece respecto a los parquímetros, pasando a ser esta una decisión mas de los municipios que una normativa establecida en alguna Ley. Esta situación genera el debate entre la comunidad pero no logra hacer eco en las autoridades locales. Muchos se preguntan cuál es la justificación para tener que pagar dos veces por algo tan básico como estacionar su vehículo en la calle. Algunos argumentan que el pago del permiso de circulación debería incluir automáticamente el derecho a estacionarse sin costo adicional, pues estamos hablando de que la calle es pública y no privada. A eso sumarle que el parquímetro no brinda ningún derecho, si por algún motivo tu auto es victima de robo, estas empresas no responden pues su servicio no es cuidar el automóvil, solamente es cobrar por estar estacionados. Christian Schevach y Angelo Zuñiga Por otro lado, las municipalidades defienden la necesidad de cobrar tarifas por estacionamiento en zonas reguladas, ya que esto contribuye a ordenar el tránsito y evitar la saturación de vehículos en ciertas áreas. Además, sostienen que estos ingresos son utilizados para financiar mejoras en infraestructura vial y servicios públicos, argumento que es un dejavu, pues el pago del permiso de circulación supone esos mismos argumentos. En esa linea están quienes creen que una cosa no tiene nada que ver con la otra, es decir que son pagos diferentes y que hay que saber hacer la separación entre estos. Rocio Muñoz Sin embargo, muchas y muchos conductores consideran injusto tener que pagar dos veces por lo mismo y exigen una revisión de esta política. Mientras tanto, continúan enfrentando multas e infracciones si no cumplen con ambas obligaciones económicas. La discusión sobre este tema es algo que debería hacer eco en nuestras autoridades, pero parece lejos de encontrar oídos interesados de pasar a la acción. Una de las personas consultadas por nuestro medio respecto a esta realidad nos menciona que una solución sería que el parquímetro sea cobrado a las personas que no pagaron el permiso de circulación en la ciudad donde se están estacionando, hoy en día que toda la información está en linea eso podría ser factible y de esa forma seria un cobro justo pagar pos estacionarte en la ciudad donde no has pagado permiso de circulación . Mientras tanto, las y los conductores seguiremos pensando en que pagamos 2 veces el derecho a circular o por poder estacionar nuestros vehículos en las calles de nuestra ciudad.
Un grupo de parlamentarios de diversos partidos políticos ha firmado una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric, en la que solicitan que se abra la posibilidad de renegociar los contratos con las empresas de energía eléctrica. Esta petición surge en medio de las constantes alzas en el precio de la electricidad, que han afectado significativamente el bolsillo de los habitantes de la Araucanía y del resto del país. La misiva, titulada “Un llamado al diálogo por las familias de Chile”, ha sido impulsada por la plataforma cuentadelaluz.cl, perteneciente a la Fundación Energía para Todos. Hasta el momento, más de 5 mil personas han firmado esta solicitud, que busca abrir un proceso de diálogo entre el gobierno y las empresas generadoras de electricidad.Según cuentadelaluz.cl, Chile cuenta con una tarifa eléctrica residencial más cara que otros países latinoamericanos, lo cual ha generado preocupación entre los ciudadanos y legisladores. Por ello, se hace necesario revisar los contratos vigentes y buscar alternativas que permitan reducir el costo para los consumidores. Al ingresar en esta pagina te encontraras con el siguiente mensaje : La “cuenta de la luz” ya ha subido en promedio un 60%. Te invitamos a firmar por una rebaja en la tarifa eléctrica El alto costo de la “cuenta de la luz” se debe a los contratos abusivos de las empresas generadoras que ya tienen más de 10 años. Para reducir la tarifa se deben renegociar estos contratos.Transitar a la electrificación es deseable, pues es más saludable y sostenible, pero con el costo actual de las tarifas, es prácticamente imposible. Presionemos a las autoridades del Gobierno para que esto sea posible. Se espera que esta iniciativa logre llamar la atención del Presidente Boric y su equipo económico, quienes deberán evaluar la posibilidad de iniciar conversaciones con las empresas del sector energético. La idea es encontrar soluciones que beneficien a todas y todos los chilenos y contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Este lunes, Unión San Felipe anunció al uruguayo Francisco Palladino como su nuevo DT para afrontar el resto de la temporada 2025. El entrenador de 42 años vivirá su segunda experiencia en Chile, ya que antes dirigió a Santiago Wanderers entre 2023 y 2024. El técnico charrúa se encontraba sin club desde diciembre del año pasado, tras dirigir a River Plate de Montevideo en la Primera División de Uruguay. Ahora, Francisco Palladino tendrá la dura misión de mejorar la mala campaña que lleva Unión San Felipe esta temporada. El cuadro aconcagüino marcha penúltimo en la Primera B, con 2 puntos. Además, viene de quedar eliminado en la fase de grupos de la Copa Chile. Vale consignar que los albirrojos todavía no han podido ganar este año. Siete derrotas y tres empates es lo que han cosechado hasta la fecha. Fuente: ADN Deportes
En las últimas horas, se dio a conocer una grave situación en torno a Cristóbal Campos, quien continúa con su proceso de recuperación tras sufrir la amputación de un pie. Mediante redes sociales, la hermana del exportero de la U. de Chile hizo pública una denuncia en contra de la expareja del deportista, por actos de violencia y constantes infidelidades. “Mi hermano el día de hoy denunció a su expareja por violencia psicológica y física debido a continuos episodios de infidelidad de parte de ella”, señaló Julissa Campos a través de su cuenta de Instagram. En la misma publicación, la hermana de Campos reveló que el exarquero intentó atentar contra su vida: “Hoy en día (mi hermano) es víctima de problemas que han detonado su estado emocional debido también a acciones de intentos (suici) debido a su estado mental”. Además, contó que Cristóbal Campos se encuentra “con tratamiento psicológico y psiquiátrico y ha estado internado reiteradas veces donde la otra persona solo se interesó en lo económico, superficial y en restarlo de toda actividad con una personalidad narcisista”. “Ya me cansé de mentiras y falsedades en contra de mi hermano y espero que todo se resuelva bajo la ley en un tribunal como corresponde. La violencia no tiene género. Cómo es posible que solo por el hecho de ser mujer sea más creíble. Te banco en todas hermanito”, concluyó Julissa Campos. Vale recordar que, en 2023, la expareja del guardameta fue desvinculada por amenazas dentro del contexto intrafamiliar lo cual provocó que fuera desvinculado del equipo U. De Chile. Fuente: ADN Deportes
Continúa la búsqueda de los siete pescadores de la embarcación Bruma en la región del Biobío, donde –en paralelo– se desarrolla una investigación que sostiene como hipótesis que un choque habría originado la tragedia. En detalle, se presume que la lancha fue impactada por el barco de pesca industrial El Cobra, de la empresa Bulmar, por lo que se encuentra retenido en el puerto de San Vicente, con una orden de no zarpar durante 20 días. En ese contexto, Claudia Urrutia, vocera de las familias de los pescadores, confirmó a Radio ADN el hallazgo de nuevos elementos pertenecientes a los siete tripulantes. “Encontramos un trozo de donde se colocan los materiales de la embarcación. Está saliendo en el mismo punto donde estaba el florecimiento de combustible“, indicó Urrutia. Y señaló que “le mandamos este antecedente a la Armada, porque está empezando a flotar. Ahí tenemos algo debajo, así que es un punto muy importante para revisar“. La embarcación Bruma está siendo arrastrada por barcos pesqueros artesanales con dirección a Talcahuano, donde va a permanecer, mientras continúan las pericias y la búsqueda de los pescadores. Fuente: ADN Radio Nacional
En Chile nos hemos acostumbrado a pagar todo sin cuestionar nada, aceptar leyes e imposiciones sin mediar una lógica consecuente. Por ejemplo, por un lado, debemos desembolsar una suma considerable por el permiso de circulación, que nos permite circular con nuestros vehículos durante todo el año. Pero además, al estacionarnos en zonas reguladas debemos pagar un adicional, los parquímetros. Servicio que supone la lógica que por estar estacionados en un lugar publico debemos pagar, cuando ya por derecho hemos pagado un permiso para circular libremente por las calles de nuestro país. En Chile, la Ley de Estacionamientos, o Ley N° 20.967, regula el cobro de los estacionamientos privado, pero nada establece respecto a los parquímetros, pasando a ser esta una decisión mas de los municipios que una normativa establecida en alguna Ley. Esta situación genera el debate entre la comunidad pero no logra hacer eco en las autoridades locales. Muchos se preguntan cuál es la justificación para tener que pagar dos veces por algo tan básico como estacionar su vehículo en la calle. Algunos argumentan que el pago del permiso de circulación debería incluir automáticamente el derecho a estacionarse sin costo adicional, pues estamos hablando de que la calle es pública y no privada. A eso sumarle que el parquímetro no brinda ningún derecho, si por algún motivo tu auto es victima de robo, estas empresas no responden pues su servicio no es cuidar el automóvil, solamente es cobrar por estar estacionados. Christian Schevach y Angelo Zuñiga Por otro lado, las municipalidades defienden la necesidad de cobrar tarifas por estacionamiento en zonas reguladas, ya que esto contribuye a ordenar el tránsito y evitar la saturación de vehículos en ciertas áreas. Además, sostienen que estos ingresos son utilizados para financiar mejoras en infraestructura vial y servicios públicos, argumento que es un dejavu, pues el pago del permiso de circulación supone esos mismos argumentos. En esa linea están quienes creen que una cosa no tiene nada que ver con la otra, es decir que son pagos diferentes y que hay que saber hacer la separación entre estos. Rocio Muñoz Sin embargo, muchas y muchos conductores consideran injusto tener que pagar dos veces por lo mismo y exigen una revisión de esta política. Mientras tanto, continúan enfrentando multas e infracciones si no cumplen con ambas obligaciones económicas. La discusión sobre este tema es algo que debería hacer eco en nuestras autoridades, pero parece lejos de encontrar oídos interesados de pasar a la acción. Una de las personas consultadas por nuestro medio respecto a esta realidad nos menciona que una solución sería que el parquímetro sea cobrado a las personas que no pagaron el permiso de circulación en la ciudad donde se están estacionando, hoy en día que toda la información está en linea eso podría ser factible y de esa forma seria un cobro justo pagar pos estacionarte en la ciudad donde no has pagado permiso de circulación . Mientras tanto, las y los conductores seguiremos pensando en que pagamos 2 veces el derecho a circular o por poder estacionar nuestros vehículos en las calles de nuestra ciudad.