El pasado jueves 20 de marzo, un estudiante de 14 años del liceo Juanita Fernández Solar fue apuñalado durante el recreo por otro compañero de la misma edad. Este lamentable hecho ha generado conmoción en la comunidad educativa y ha puesto nuevamente sobre la mesa el tema de la violencia en los establecimientos educacionales. Si bien el afectado esta fuera de riesgo vital, debió ser trasladado al hospital regional de Temuco, para poder ser intervenido en una operación que se prolongo aproximadamente en 3 horas. La SEREMI de Educación Marcela Castro se refirió respecto a como respondieron ante este hecho ocurrido en la capital de la provincia de Malleco: Además de este incidente, en las redes sociales circulan videos que muestran peleas tanto en las afueras como dentro de otros establecimientos el mismo día del hecho antes mencionado, lo que evidencia una preocupante situación de violencia entre las y los jóvenes, dado que en estas riñas también se puede apreciar mujeres. El temor se ha instalado también entre el personal que labora en los establecimientos educacionales, quienes se sienten desprotegidos ante el grado de agresividad de algunos alumnos y temen represalias por parte de los padres al intentar corregir su comportamiento. Mientras tanto la Comisión de Educación de la Cámara aprobó en general el proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar educativo, instancia que espera la aprobación del congreso, donde este proyecto de ley busca promover una forma de gestión de la convivencia para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar, fomentando acciones integrales, sistémicas y eficientes que prevengan y erradiquen cualquier tipo de acoso, violencia y discriminación al interior de los establecimientos. Este problema va más allá del debate sobre la instalación de pórticos detectores de metales en los colegios, que por estos días mantiene a las autoridades regionales preocupadas. Se trata de una cuestión social que requiere medidas integrales para abordar sus causas profundas y encontrar soluciones efectivas. Es necesario trabajar en conjunto como sociedad para prevenir situaciones como estas y garantizar un ambiente seguro y respetuoso para todos los estudiantes y trabajadores del sistema educativo.
Este miércoles marca el regreso a clases de los establecimientos educacionales municipales en Angol, y con ello, la vuelta a la rutina diaria de miles de estudiantes y sus familias. Es importante recordar la importancia de manejar con cuidado y respetando las normas viales para garantizar la seguridad de todos en las calles. Ante la evidente congestión vehicular que se producirá en este primer día de clases, es aconsejable salir un poco más temprano desde el hogar para evitar contratiempos y llegar a tiempo al destino. Planificar el trayecto con antelación y tener paciencia en caso de encontrarse con tráfico pesado son claves para una jornada exitosa y para evitar el evidente estrés que esto produce. Recordemos que la seguridad vial es responsabilidad de todos, por lo que debemos estar atentos al volante, respetar los límites de velocidad y ceder el paso cuando sea necesario. Con pequeñas acciones podemos contribuir a hacer nuestras calles más seguras para todos. ¡Que este súper miércoles en Angol sea un inicio de clases lleno de alegría y aprendizaje! ¡Manejemos con precaución y lleguemos sanos y salvos a nuestro destino!
Más de 1,9 millones de migrantes residen en Chile, de los cuales 336 mil están en situación irregular. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) entregaron un informe detallado sobre la población migrante en Chile al 31 de diciembre de 2023. El estudio estima que en el país residen 1.918.583 personas extranjeras, lo que representa un crecimiento del 4,5% (82.440 personas) en comparación con 2022. Desde 2018, la población migrante ha aumentado en 611.724 personas, marcando un alza del 46,8%. Entre los datos más llamativos, se destacó que 336.984 migrantes se encuentran en situación irregular, lo que equivale al 17,6% de la población migrante total. Esto refleja un aumento significativo desde 2021, cuando 109.846 personas estaban en esta condición. Chile registra cerca de dos millones de residentes extranjeros en 2023, según informe del Migraciones . Según un informe del Observatorio de Migración Responsable, el alza del 207% en los últimos dos años es un síntoma de una “ crisis desbordada e incapacidad del gobierno para controlar las fronteras. Según apuntó LUN - Las Últimas Noticias en su artículo sobre el asunto, una novedad es la inclusión datos del Ministerio Educación (Mineduc), permitieron identificar a 65.318 niños, niñas adolescentes matriculados sistema escolar cuentan con Registro Único Nacional RUN. El informe también incluyó tabla detalla evolución población porcentaje personas situación irregular: Fuente: Informe INE Sermig Publicado LUN - Las Últimas Noticias. Fuente: CNN Chile País
Este jueves, el Senado de Brasil aprobó la ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios de primaria y secundaria, medida que afectará a estudiantes entre 4 y 17 años. La normativa, respaldada por el 82% de los padres brasileños, establece que los dispositivos estarán prohibidos en todo momento, aunque permite su uso excepcional para fines pedagógicos. Según el texto, para “salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes”, los celulares quedarán prohibidos en las escuelas, tanto en las aulas como en los momentos de recreo. La norma permite excepcionalmente el uso de aparatos electrónicos que busquen alcanzar mayor porcentaje de accesibilidad en ciertas zonas periféricas del país. Sumado a lo anterior, los recintos educativos también deberán crear estrategias para abordar los problemas en la salud mental asociados al uso de estos dispositivos, debido a las alarmantes cifras entregadas por profesionales del rubro. En tanto, el ministro de Educación, Camilo Santana, se ha mostrado a favor de poner un “límite” a los aparatos celulares en las escuelas. “Las experiencias en el mundo entero han mostrado el prejuicio en un déficit de atención por el uso de aparatos celulares dentro de las aulas”, dijo el personero de Estado a la prensa en noviembre pasado. “El celular acabó con la socialización de las personas. Hace falta un límite”, fustigó el titular de la cartera. En este mismo sentido, un informe de la Unesco en 2023 también respalda esta visión, afirmando que: “Prohibir los teléfonos móviles en los colegios mejora el rendimiento académico, especialmente en el caso del alumnado con bajo rendimiento”. Sin embargo, el organismo a la vez advierte que la medida podría poner en desventaja a los menores diciendo que “proteger al alumnado de las tecnologías nuevas e innovadoras puede ponerlos en desventaja”. Con todo, ahora la ley debe ser autorizada por el presidente Lula da Silva. Este paso marcará un avance significativo en los esfuerzos por salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes, refrenda el documento legal.
El proyecto presentado por la bancada de Demócratas busca reemplazar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por un modelo que permita a los apoderados postular directamente a los colegios de su preferencia. En medio de un nuevo proceso de postulación a los diferentes colegios públicos y subvencionados del país, vuelven a aparecer las críticas al actual sistema SAE, que si bien tiene una buena intención, en la práctica se ha transformado en una tortura para miles de apoderados y alumnos del país, señaló la autora del proyecto, diputada demócrata Erika Olivera. En el primer proceso de este 2024, más de 34 mil estudiantes no quedaron asignados a ningún colegio debido a la concentración de las postulaciones en algunos establecimientos. La intención de un sistema más justo y la lógica de que los estudiantes acudan al colegio más cercano a sus domicilios se encuentra hoy con la realidad de que no todos los establecimientos poseen la misma calidad, con proyectos educativos integrales y mínimos comunes garantizados. Es por esta razón que la parlamentaria, junto a la bancada de Demócratas, presentó un proyecto de ley que elimina el SAE y entrega a los apoderados la posibilidad de postular a sus hijos e hijas a los colegios que cumplan con sus expectativas. La diputada demócrata Erika Olivera expone en el Congreso proyecto para acabar con el sistema tómbola en colegios La parlamentaria aseguró que es evidente que es necesario fortalecer la educación pública y particular subvencionada gratuita. “Hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada. Pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no pueden asumirlos las familias. Po otro lado agregó: “es una realidad que no todos los colegios tienen capacidad para asumir adecuadamente la inclusión y hoy NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema algoritmos”. Esta iniciativa busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto eliminar el Sistema Admisión Escolar para garantizar procesos selección transparentes: Moficaciones DFL N.º 2 1998: a. Las postulaciones admisión escolar realizarán directamente establecimientos seleccionados apoderados forma presencial. b. Se eliminan disposiciones afectan autonomía establecimientos etapa selección. c. La autoridad competente establecerá reglamento procedimientos aquellos estudiantes seleccionados o postulen fuera plazo. Moficaciones DFL N.º 2 2010: a. Se establece procesos admisión serán realizados cada establecimiento forma independiente. b.Se exige procesos sean transparentes equitativos aseguren igualdad oportunidades. c.Se refuerza derecho preferente padres apoderads elegir establcimiento educacional hijos. . Fuente: CNN Chile País
El pasado jueves 20 de marzo, un estudiante de 14 años del liceo Juanita Fernández Solar fue apuñalado durante el recreo por otro compañero de la misma edad. Este lamentable hecho ha generado conmoción en la comunidad educativa y ha puesto nuevamente sobre la mesa el tema de la violencia en los establecimientos educacionales. Si bien el afectado esta fuera de riesgo vital, debió ser trasladado al hospital regional de Temuco, para poder ser intervenido en una operación que se prolongo aproximadamente en 3 horas. La SEREMI de Educación Marcela Castro se refirió respecto a como respondieron ante este hecho ocurrido en la capital de la provincia de Malleco: Además de este incidente, en las redes sociales circulan videos que muestran peleas tanto en las afueras como dentro de otros establecimientos el mismo día del hecho antes mencionado, lo que evidencia una preocupante situación de violencia entre las y los jóvenes, dado que en estas riñas también se puede apreciar mujeres. El temor se ha instalado también entre el personal que labora en los establecimientos educacionales, quienes se sienten desprotegidos ante el grado de agresividad de algunos alumnos y temen represalias por parte de los padres al intentar corregir su comportamiento. Mientras tanto la Comisión de Educación de la Cámara aprobó en general el proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar educativo, instancia que espera la aprobación del congreso, donde este proyecto de ley busca promover una forma de gestión de la convivencia para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar, fomentando acciones integrales, sistémicas y eficientes que prevengan y erradiquen cualquier tipo de acoso, violencia y discriminación al interior de los establecimientos. Este problema va más allá del debate sobre la instalación de pórticos detectores de metales en los colegios, que por estos días mantiene a las autoridades regionales preocupadas. Se trata de una cuestión social que requiere medidas integrales para abordar sus causas profundas y encontrar soluciones efectivas. Es necesario trabajar en conjunto como sociedad para prevenir situaciones como estas y garantizar un ambiente seguro y respetuoso para todos los estudiantes y trabajadores del sistema educativo.
Este miércoles marca el regreso a clases de los establecimientos educacionales municipales en Angol, y con ello, la vuelta a la rutina diaria de miles de estudiantes y sus familias. Es importante recordar la importancia de manejar con cuidado y respetando las normas viales para garantizar la seguridad de todos en las calles. Ante la evidente congestión vehicular que se producirá en este primer día de clases, es aconsejable salir un poco más temprano desde el hogar para evitar contratiempos y llegar a tiempo al destino. Planificar el trayecto con antelación y tener paciencia en caso de encontrarse con tráfico pesado son claves para una jornada exitosa y para evitar el evidente estrés que esto produce. Recordemos que la seguridad vial es responsabilidad de todos, por lo que debemos estar atentos al volante, respetar los límites de velocidad y ceder el paso cuando sea necesario. Con pequeñas acciones podemos contribuir a hacer nuestras calles más seguras para todos. ¡Que este súper miércoles en Angol sea un inicio de clases lleno de alegría y aprendizaje! ¡Manejemos con precaución y lleguemos sanos y salvos a nuestro destino!
Más de 1,9 millones de migrantes residen en Chile, de los cuales 336 mil están en situación irregular. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) entregaron un informe detallado sobre la población migrante en Chile al 31 de diciembre de 2023. El estudio estima que en el país residen 1.918.583 personas extranjeras, lo que representa un crecimiento del 4,5% (82.440 personas) en comparación con 2022. Desde 2018, la población migrante ha aumentado en 611.724 personas, marcando un alza del 46,8%. Entre los datos más llamativos, se destacó que 336.984 migrantes se encuentran en situación irregular, lo que equivale al 17,6% de la población migrante total. Esto refleja un aumento significativo desde 2021, cuando 109.846 personas estaban en esta condición. Chile registra cerca de dos millones de residentes extranjeros en 2023, según informe del Migraciones . Según un informe del Observatorio de Migración Responsable, el alza del 207% en los últimos dos años es un síntoma de una “ crisis desbordada e incapacidad del gobierno para controlar las fronteras. Según apuntó LUN - Las Últimas Noticias en su artículo sobre el asunto, una novedad es la inclusión datos del Ministerio Educación (Mineduc), permitieron identificar a 65.318 niños, niñas adolescentes matriculados sistema escolar cuentan con Registro Único Nacional RUN. El informe también incluyó tabla detalla evolución población porcentaje personas situación irregular: Fuente: Informe INE Sermig Publicado LUN - Las Últimas Noticias. Fuente: CNN Chile País
Este jueves, el Senado de Brasil aprobó la ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios de primaria y secundaria, medida que afectará a estudiantes entre 4 y 17 años. La normativa, respaldada por el 82% de los padres brasileños, establece que los dispositivos estarán prohibidos en todo momento, aunque permite su uso excepcional para fines pedagógicos. Según el texto, para “salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes”, los celulares quedarán prohibidos en las escuelas, tanto en las aulas como en los momentos de recreo. La norma permite excepcionalmente el uso de aparatos electrónicos que busquen alcanzar mayor porcentaje de accesibilidad en ciertas zonas periféricas del país. Sumado a lo anterior, los recintos educativos también deberán crear estrategias para abordar los problemas en la salud mental asociados al uso de estos dispositivos, debido a las alarmantes cifras entregadas por profesionales del rubro. En tanto, el ministro de Educación, Camilo Santana, se ha mostrado a favor de poner un “límite” a los aparatos celulares en las escuelas. “Las experiencias en el mundo entero han mostrado el prejuicio en un déficit de atención por el uso de aparatos celulares dentro de las aulas”, dijo el personero de Estado a la prensa en noviembre pasado. “El celular acabó con la socialización de las personas. Hace falta un límite”, fustigó el titular de la cartera. En este mismo sentido, un informe de la Unesco en 2023 también respalda esta visión, afirmando que: “Prohibir los teléfonos móviles en los colegios mejora el rendimiento académico, especialmente en el caso del alumnado con bajo rendimiento”. Sin embargo, el organismo a la vez advierte que la medida podría poner en desventaja a los menores diciendo que “proteger al alumnado de las tecnologías nuevas e innovadoras puede ponerlos en desventaja”. Con todo, ahora la ley debe ser autorizada por el presidente Lula da Silva. Este paso marcará un avance significativo en los esfuerzos por salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes, refrenda el documento legal.
El proyecto presentado por la bancada de Demócratas busca reemplazar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por un modelo que permita a los apoderados postular directamente a los colegios de su preferencia. En medio de un nuevo proceso de postulación a los diferentes colegios públicos y subvencionados del país, vuelven a aparecer las críticas al actual sistema SAE, que si bien tiene una buena intención, en la práctica se ha transformado en una tortura para miles de apoderados y alumnos del país, señaló la autora del proyecto, diputada demócrata Erika Olivera. En el primer proceso de este 2024, más de 34 mil estudiantes no quedaron asignados a ningún colegio debido a la concentración de las postulaciones en algunos establecimientos. La intención de un sistema más justo y la lógica de que los estudiantes acudan al colegio más cercano a sus domicilios se encuentra hoy con la realidad de que no todos los establecimientos poseen la misma calidad, con proyectos educativos integrales y mínimos comunes garantizados. Es por esta razón que la parlamentaria, junto a la bancada de Demócratas, presentó un proyecto de ley que elimina el SAE y entrega a los apoderados la posibilidad de postular a sus hijos e hijas a los colegios que cumplan con sus expectativas. La diputada demócrata Erika Olivera expone en el Congreso proyecto para acabar con el sistema tómbola en colegios La parlamentaria aseguró que es evidente que es necesario fortalecer la educación pública y particular subvencionada gratuita. “Hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada. Pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no pueden asumirlos las familias. Po otro lado agregó: “es una realidad que no todos los colegios tienen capacidad para asumir adecuadamente la inclusión y hoy NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema algoritmos”. Esta iniciativa busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto eliminar el Sistema Admisión Escolar para garantizar procesos selección transparentes: Moficaciones DFL N.º 2 1998: a. Las postulaciones admisión escolar realizarán directamente establecimientos seleccionados apoderados forma presencial. b. Se eliminan disposiciones afectan autonomía establecimientos etapa selección. c. La autoridad competente establecerá reglamento procedimientos aquellos estudiantes seleccionados o postulen fuera plazo. Moficaciones DFL N.º 2 2010: a. Se establece procesos admisión serán realizados cada establecimiento forma independiente. b.Se exige procesos sean transparentes equitativos aseguren igualdad oportunidades. c.Se refuerza derecho preferente padres apoderads elegir establcimiento educacional hijos. . Fuente: CNN Chile País