Según los resultados del último censo en Angol, la población de la ciudad ha disminuido en comparación con el censo anterior. A pesar de las expectativas de crecimiento, los datos revelan que no hemos logrado aumentar el número de habitantes en Angol. El año 2002 se registraron 48.996, el 2017 un total de 53.262 y en el reciente censo del 2024 nuestra comuna registra un total de 53.022 habitantes. Este descenso en la población plantea algunas interrogantes, ¿porque razón nos estancaríamos tanto en 7 años? o la otra pregunta natural es ¿este censo es realmente representativo de la realidad de nuestra ciudad?. Esta ultima pregunta es la que mas ruido nos hace, dado que la cantidad de inmigrantes que se han nacionalizado y viven en nuestra ciudad es considerable, y si a eso le agregamos que muchas personas han retornado a la ciudad o llegan de otras ciudades a hacer sus vidas en Angol. Son sin duda un enigma estos resultados. Nuestras autoridades locales deberán analizar detenidamente estos resultados para identificar las posibles causas de esta disminución, dado que las políticas públicas y los recursos que se distribuyen en las comunas tienen directa relación con los datos demográficos. Los datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) los puedes encontrar en la pagina web https://censo2024.ine.gob.cl/resultados/
Hace 26 años, por allá por el año 1999 la Universidad de La Frontera y la Municipalidad de Angol firmaban un comodato con el objetivo de instalar una sede de esta prestigiosa casa de estudios en nuestra ciudad. Según lo estipulado en el comodato, la Universidad se comprometía a ofrecer educación superior de calidad a los habitantes de Angol y sus alrededores, así como a contribuir al desarrollo académico, cultural y social de la comunidad. Por su parte, la municipalidad liderada en esa época por don Enrique Sanhueza Burgoa, se comprometía a facilitar el edificio donde en aquel entonces se erguía la escuela E Nº10 de Angol, además de las condiciones necesarias para que la sede universitaria pudiera funcionar adecuadamente. Teleangol converso con el ex alcalde Enrique Sanhueza para conocer mas detalles sobre aquel comodato Al principio todo era como estaba estipulado, se comenzaron a impartir carreras diurnas y vespertinas, luego con el paso del tiempo vespertinas, se incluyo en el año 2001 la carrera de pedagogía básica situación que daba a pensar que la sede Malleco de la UFRO tomaba impulso en la provincia. Sin embargo el año 2004 se anuncia el cierre de estas carreras, dando paso el 2005 a la instalación del Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel, cuestion que era muy distante a los compromisos originales del comodato. Ya definitivamente en el 2024 el CFT anuncia el cierre de su casa de estudios debido a la crisis financiera que afecta a la Universidad de la Frontera y que arrastro a esta realidad al CFT teodoro Wickel. Hace exactamente un año, el alcalde de Angol Enrique Neira dijo al medio Las Noticias de Malleco lo siguiente “efectivamente nosotros estamos solicitando al rector de la Universidad de la Frontera, a través del director de la sede Angol, para que pueda venir al Concejo Municipal a informarnos respecto a la situación de colocar o dictar carreras acá en la comuna. Nosotros tenemos una sede que a nuestro juicio no está respondiendo a las expectativas de la comunidad, especialmente de los estudiantes que egresan de cuarto año medio o de otros que ya han egresado en años anteriores, puesto que la oferta educacional que tiene la Universidad de la Frontera acá en la comuna, la verdad es que no está acorde a las necesidades que nosotros tenemos. Y honestamente creemos que no ha respondido a las expectativas” A la fecha se desconoce públicamente si hubo respuesta a esa petición de parte del municipio, así como tampoco hay registros respecto a visita alguna del rector de la Universidad de la Frontera al concejo municipal. Al respecto pedimos al concejal Diego Beltran nos comentara en que pie esta el el cuerpo colegiado de Angol respecto a esta realidad: Recientemente, la Municipalidad de Pucón ha exigido a la Universidad de La Frontera que en un plazo máximo de seis meses presente una propuesta que cumpla con ciertos requisitos para evitar que se le quite el comodato donde funciona su sede en esa zona lacustre . Esta situación ha generado preocupación entre los estudiantes y autoridades universitarias, quienes están trabajando arduamente para cumplir con las exigencias municipales y mantener vigente el convenio. Hace ya 25 años que la Municipalidad de Pucón y la Universidad de La Frontera firmaron un comodato, entregando un espacio que permitió abrir una sede de la casa de estudios en esta turística ciudad. Lo que podemos recoger de la opinión generalizada de la ciudadanía es que lo que menos importa es la búsqueda de culpables respecto a lo que no resultó o no se ha gestionado, lo que realmente importa es que de una vez por todas las autoridades locales le den la importancia que tiene contar con mayores alternativas de estudio en la capital provincial de Malleco y más pronto que tarde poder contar con carreras profesionales en nuestra ciudad.
La Ley Cholito en Chile, también conocida como la Ley de Protección Animal, establece una serie de obligaciones para garantizar el bienestar y cuidado de los animales en el país. Sin embargo, lamentablemente esta ley ha sido ignorada por gran parte de la población, pero también el municipio no esta cumpliendo a cabalidad con lo establecido en la Ley 21.020. Tenemos que partir por entender de que una mascota, no solo se trata de juegos y momentos de ternura. También, es necesario ser responsable y velar por su alimentación, salud y seguridad, tanto en el espacio público, como en el privado. Es decir la decisión de tener una mascota amerita hacer un análisis introspectivo, planteándonos algunas preguntas. - ¿Soy lo suficientemente responsable para hacerme cargo de una mascota? - ¿Tengo el tiempo para tener una mascota? -¿Tengo los recursos para tener una mascota? -¿Estoy al tanto de mis responsabilidades legales respecto a tener una mascota? La Ley 21.020 sobre la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, llamada también “Ley Cholito” se promulgó en el año 2017 . fue impulsada y promulgada después de que se conociera el caso de “Cholito” , un perro callejero que murió porque fue golpeado por varias personas. Para adentrarnos en esta realidad tomaremos el ejemplo de nuestra ciudad y en que realidad nos encontramos a 8 años de promulgada esta Ley en nuestro país. Responsabilidad de las Personas en Angol. En el artículo 2 de la Ley Cholito se establece las mascotas corresponden a aquellos animales domésticos, cualquiera sea su especie, que sean mantenidos por las personas para fines de compañía o seguridad. Es decir, no solo se contempla a la población felina y canina . Es deber de quienes optan por poseer una mascota garantizarles condiciones de higiene adecuadas. Mantener sus vacunas y atenciones médicas al día. Recoger y disponer debidamente sus excrementos. Comprometerte con su bienestar y salud atendiendo sus necesidades físicas y emocionales . Establece claramente las obligaciones para las personas que tienen mascotas. Las que incluyen: -Registrar la mascota en el Registro Nacional de Mascotas -Implantar un microchip electrónico a la mascota -Proporcionar alimentación, vivienda, y buen trato a la mascota -Cuidar la salud de la mascota, incluyendo vacunarla -No maltratar ni abandonar a la mascota -Respetar las normas de salud y seguridad pública -Responder por los daños que cause la mascota -Pasear a la mascota con algún elemento de sujeción En un simple paseo cotidiano, vimos muchas personas paseando mascotas sin sus respectivas correas, perritas embarazadas de cautiverio paseando por las calles, en la población Los Lagos una perrita de cautiverio paseando con sus perros recién nacidos por la calle sin ningún cuidado de quienes tienen su responsabilidad, muchos casos de mascotas haciendo sus necesidades en la calle y sus dueños no recogen los desechos e inclusive nos encontramos con casos en que las mascotas no poseen el chip que esta Ley exige. No solo para quedarnos con nuestra visión le preguntamos a Marcela Arriagada de la agrupación Huella Animal de Angol, respecto a su opinión sobre el cumplimiento por parte de la comunidad con esta ley: Responsabilidades de la Municipalidad de Angol. Para ello existe un listado donde se establecen las responsabilidad que recaen en las municipalidades, donde deben: -Fiscalizar el cumplimiento de la ley -Registrar y microchipar a las mascotas -Rescatar animales sin identificar -Esterilizar a perros y gatos -Reubicar a los animales rescatados -Aplicar multas por incumplir la ley -Promover la tenencia responsable -Educar a la ciudadanía sobre el cuidado de mascotas Las municipalidades también deben: -Supervisar que las mascotas estén identificadas y inscritas en el Registro Nacional de Mascotas -Mantener actualizada la información de las mascotas en plataformas digitales -Coordinar con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública -Crear proyectos para el cumplimiento de la ley Tomamos contacto con la veterinaria municipal para consultar respecto a algunas situaciones que ya habíamos investigado en terreno, para comparar realidades, donde se nos comentó que ellos Durante el año realizan actividades de esterilización, vacuna contra la rabia y charlas educativas en los establecimientos educacionales de Angol . Consultamos respecto a quienes están a cargo de la fiscalización por parte del municipio donde se nos dijo que los inspectores municipales y el departamento de seguridad publica están encargados de la fiscalización, quienes en ocasiones llevan a cabo operativos en días específicos o responden ante las denuncias de la comunidad . Nuestro diagnostico no es muy distante del que realiza la agrupación huella animal de Angol, quienes llevan ya 8 años, prácticamente nacieron al alero de la ley 21.020 en nuestro país.
Hace muchos años que tener un automóvil dejó de ser un lujo, hoy ya no se trata de clases sociales, se trata más bien de necesidades de acuerdo a nuestra realidad. Por ello, el pago del permiso de circulación en Chile es un tema que genera mucha controversia entre las y los ciudadanos. A pesar de la creencia que este impuesto es destinado a mejorar nuestras calles o la infraestructura vial, la realidad supera a la ficción.Según datos recopilados, el 35% de lo recaudado por los permisos de circulación queda en cada Municipalidad, mientras que el 65% restante se destina al Fondo Común Municipal. Pero a pesar de lo altas que son las cifras que corresponde al porcentaje que queda en los municipios, estos recursos no es que se utilicen necesariamente en los arreglos de calles o eventos. Pues existe una relación entre los municipios y los gobiernos regionales. Situación que quedó de manifiesto en la ultima sesión de concejo municipal cuando se habló respecto a la situación que hace un año vive la comunidad en calle Fresia, donde el alcalde deja en claro que no hay recursos por parte del municipio y que cuando se depende de otros servicios no se puede hacer nada. En rigor si los daños son superiores los 20 metros cuadrados, quien debe asumir esta responsabilidad es el gobierno regional, lo que inmediatamente invita a la burocracia para ir en búsqueda de los recursos, situación que queda claro en la historia de la Ley 21.111 que fija texto definitivo de las leyes de Pavimentación Comunal, por si le interesa puede profundizar en la citada Ley AQUÍ. Respecto al cálculo del permiso de circulación no es que se realice un estudio o diagnostico vial de la situación en la comuna, esto obedece directamente una tasación fiscal determinada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con un sistema que establece una escala progresiva y acumulativa sobre el precio corriente en plaza fijado anualmente por este servicio. En países como México para hacer una comparación se paga un permiso que tiene otro nombre, pero que cumple prácticamente el mismo fin, donde los automóviles familiares pagan un costo (aprox $46.000), los de transporte otro costo y los pertenecientes a la industria poseen un valor mas elevado, pero proporcionalmente, las diferencias son evidentes como nos relata un mexicano amigo de nuestro medio Todos creemos equivocadamente que al pagar el permiso solo están habilitando recursos para la mejora en la calidad de nuestras calles. Pero la realidad en todo el país es otra: al pagar el permiso no se está contribuyendo directamente a tener mejores calles sino simplemente obteniendo el derecho a circular por la vía pública. Lo que inmediatamente nos invita a pensar que muy pronto tendremos que pagar el peaje de la ruta Nahuelbuta, aumentando el castigo a los bolsillos de quienes poseemos un automóvil, dado que la mala calidad de muchas calles y sectores, ademas son un dolor adicional cuando de reparaciones y repuestos se trata. Ni hablar del impuesto especifico de los combustibles. Aunque muchos esperamos que estos esfuerzos económicos ayuden a tapar hoyos en las calles, la verdad es que estos fondos terminan alimentando las arcas municipales sin garantizar mejoras significativas en la infraestructura vial y mucho menos sabiendo cuanto se recaudó por este concepto y mucho menos donde se destinaron efectivamente estos recursos. Si necesitan conocer cual es el valor real de su permiso de circulación para este año, pueden ingresar al sitio especifico del SII para estos fines, donde primero deberán rellenar un captcha y posteriormente u¡ingresar los datos se automóvil y así podrá saber cuanto tiene que pagar este año.
En la última sesión ordinaria Nº11 del concejo municipal de Angol, se abordó nuevamente el tema de la auditoría externa que se realizará al municipio. En esta ocasión, el concejal Diego Beltrán destacó la importancia de conocer cuántos años son permitidos auditar por parte de la Contraloría General de la República. Durante su intervención, Beltrán leyó una respuesta oficial de este organismo que señala que las auditorías pueden realizarse en periodos indefinidos de tiempo. Esta información resulta relevante para garantizar la transparencia y el buen uso de los recursos públicos en el municipio. El momento motivo la respuesta del alcalde Neira quien aprovecho la oportunidad para referirse a la participación de los concejales en sus entrevistas en los medios locales donde los llamó a ser mas responsables con sus declaraciones, apuntando directamente al concejal Diego Beltran a quien le enrostró el decir que tengo temor a que me investiguen , situación que motivó la respuesta del mencionado concejal quien le respondió que la auditoria es para evaluar la ejecución presupuestaria que usted mismo encabeza, es una investigación a la administracion suya ya los funcionarios que dirige usted . Posteriormente el alcalde Neira advierte las grandes inversiones del municipio van con acuerdo del concejo, entonces cualquier cosa que se pueda descubrir también serán responsabilidad de los que levantaron su mano para votar favorable en la votación , momento en que el concejal Americo Lantaño le respondió Alcalde, nosotros aprobamos, no decidimos como gastan, cualquier cosa que ustedes hagan después de la aprobación no la vamos a asumir . Es necesario seguir profundizando en la necesidad de promover una cultura de rendición de cuentas en todas las instancias publicas. Solo así podremos construir sociedades más justas y transparentes, donde los ciudadanos puedan confiar en sus autoridades. El momento quedó plasmado en la transmisión del propio fanpage del municipio a partir del minuto 01:45:30
Según los resultados del último censo en Angol, la población de la ciudad ha disminuido en comparación con el censo anterior. A pesar de las expectativas de crecimiento, los datos revelan que no hemos logrado aumentar el número de habitantes en Angol. El año 2002 se registraron 48.996, el 2017 un total de 53.262 y en el reciente censo del 2024 nuestra comuna registra un total de 53.022 habitantes. Este descenso en la población plantea algunas interrogantes, ¿porque razón nos estancaríamos tanto en 7 años? o la otra pregunta natural es ¿este censo es realmente representativo de la realidad de nuestra ciudad?. Esta ultima pregunta es la que mas ruido nos hace, dado que la cantidad de inmigrantes que se han nacionalizado y viven en nuestra ciudad es considerable, y si a eso le agregamos que muchas personas han retornado a la ciudad o llegan de otras ciudades a hacer sus vidas en Angol. Son sin duda un enigma estos resultados. Nuestras autoridades locales deberán analizar detenidamente estos resultados para identificar las posibles causas de esta disminución, dado que las políticas públicas y los recursos que se distribuyen en las comunas tienen directa relación con los datos demográficos. Los datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) los puedes encontrar en la pagina web https://censo2024.ine.gob.cl/resultados/
Hace 26 años, por allá por el año 1999 la Universidad de La Frontera y la Municipalidad de Angol firmaban un comodato con el objetivo de instalar una sede de esta prestigiosa casa de estudios en nuestra ciudad. Según lo estipulado en el comodato, la Universidad se comprometía a ofrecer educación superior de calidad a los habitantes de Angol y sus alrededores, así como a contribuir al desarrollo académico, cultural y social de la comunidad. Por su parte, la municipalidad liderada en esa época por don Enrique Sanhueza Burgoa, se comprometía a facilitar el edificio donde en aquel entonces se erguía la escuela E Nº10 de Angol, además de las condiciones necesarias para que la sede universitaria pudiera funcionar adecuadamente. Teleangol converso con el ex alcalde Enrique Sanhueza para conocer mas detalles sobre aquel comodato Al principio todo era como estaba estipulado, se comenzaron a impartir carreras diurnas y vespertinas, luego con el paso del tiempo vespertinas, se incluyo en el año 2001 la carrera de pedagogía básica situación que daba a pensar que la sede Malleco de la UFRO tomaba impulso en la provincia. Sin embargo el año 2004 se anuncia el cierre de estas carreras, dando paso el 2005 a la instalación del Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel, cuestion que era muy distante a los compromisos originales del comodato. Ya definitivamente en el 2024 el CFT anuncia el cierre de su casa de estudios debido a la crisis financiera que afecta a la Universidad de la Frontera y que arrastro a esta realidad al CFT teodoro Wickel. Hace exactamente un año, el alcalde de Angol Enrique Neira dijo al medio Las Noticias de Malleco lo siguiente “efectivamente nosotros estamos solicitando al rector de la Universidad de la Frontera, a través del director de la sede Angol, para que pueda venir al Concejo Municipal a informarnos respecto a la situación de colocar o dictar carreras acá en la comuna. Nosotros tenemos una sede que a nuestro juicio no está respondiendo a las expectativas de la comunidad, especialmente de los estudiantes que egresan de cuarto año medio o de otros que ya han egresado en años anteriores, puesto que la oferta educacional que tiene la Universidad de la Frontera acá en la comuna, la verdad es que no está acorde a las necesidades que nosotros tenemos. Y honestamente creemos que no ha respondido a las expectativas” A la fecha se desconoce públicamente si hubo respuesta a esa petición de parte del municipio, así como tampoco hay registros respecto a visita alguna del rector de la Universidad de la Frontera al concejo municipal. Al respecto pedimos al concejal Diego Beltran nos comentara en que pie esta el el cuerpo colegiado de Angol respecto a esta realidad: Recientemente, la Municipalidad de Pucón ha exigido a la Universidad de La Frontera que en un plazo máximo de seis meses presente una propuesta que cumpla con ciertos requisitos para evitar que se le quite el comodato donde funciona su sede en esa zona lacustre . Esta situación ha generado preocupación entre los estudiantes y autoridades universitarias, quienes están trabajando arduamente para cumplir con las exigencias municipales y mantener vigente el convenio. Hace ya 25 años que la Municipalidad de Pucón y la Universidad de La Frontera firmaron un comodato, entregando un espacio que permitió abrir una sede de la casa de estudios en esta turística ciudad. Lo que podemos recoger de la opinión generalizada de la ciudadanía es que lo que menos importa es la búsqueda de culpables respecto a lo que no resultó o no se ha gestionado, lo que realmente importa es que de una vez por todas las autoridades locales le den la importancia que tiene contar con mayores alternativas de estudio en la capital provincial de Malleco y más pronto que tarde poder contar con carreras profesionales en nuestra ciudad.
La Ley Cholito en Chile, también conocida como la Ley de Protección Animal, establece una serie de obligaciones para garantizar el bienestar y cuidado de los animales en el país. Sin embargo, lamentablemente esta ley ha sido ignorada por gran parte de la población, pero también el municipio no esta cumpliendo a cabalidad con lo establecido en la Ley 21.020. Tenemos que partir por entender de que una mascota, no solo se trata de juegos y momentos de ternura. También, es necesario ser responsable y velar por su alimentación, salud y seguridad, tanto en el espacio público, como en el privado. Es decir la decisión de tener una mascota amerita hacer un análisis introspectivo, planteándonos algunas preguntas. - ¿Soy lo suficientemente responsable para hacerme cargo de una mascota? - ¿Tengo el tiempo para tener una mascota? -¿Tengo los recursos para tener una mascota? -¿Estoy al tanto de mis responsabilidades legales respecto a tener una mascota? La Ley 21.020 sobre la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, llamada también “Ley Cholito” se promulgó en el año 2017 . fue impulsada y promulgada después de que se conociera el caso de “Cholito” , un perro callejero que murió porque fue golpeado por varias personas. Para adentrarnos en esta realidad tomaremos el ejemplo de nuestra ciudad y en que realidad nos encontramos a 8 años de promulgada esta Ley en nuestro país. Responsabilidad de las Personas en Angol. En el artículo 2 de la Ley Cholito se establece las mascotas corresponden a aquellos animales domésticos, cualquiera sea su especie, que sean mantenidos por las personas para fines de compañía o seguridad. Es decir, no solo se contempla a la población felina y canina . Es deber de quienes optan por poseer una mascota garantizarles condiciones de higiene adecuadas. Mantener sus vacunas y atenciones médicas al día. Recoger y disponer debidamente sus excrementos. Comprometerte con su bienestar y salud atendiendo sus necesidades físicas y emocionales . Establece claramente las obligaciones para las personas que tienen mascotas. Las que incluyen: -Registrar la mascota en el Registro Nacional de Mascotas -Implantar un microchip electrónico a la mascota -Proporcionar alimentación, vivienda, y buen trato a la mascota -Cuidar la salud de la mascota, incluyendo vacunarla -No maltratar ni abandonar a la mascota -Respetar las normas de salud y seguridad pública -Responder por los daños que cause la mascota -Pasear a la mascota con algún elemento de sujeción En un simple paseo cotidiano, vimos muchas personas paseando mascotas sin sus respectivas correas, perritas embarazadas de cautiverio paseando por las calles, en la población Los Lagos una perrita de cautiverio paseando con sus perros recién nacidos por la calle sin ningún cuidado de quienes tienen su responsabilidad, muchos casos de mascotas haciendo sus necesidades en la calle y sus dueños no recogen los desechos e inclusive nos encontramos con casos en que las mascotas no poseen el chip que esta Ley exige. No solo para quedarnos con nuestra visión le preguntamos a Marcela Arriagada de la agrupación Huella Animal de Angol, respecto a su opinión sobre el cumplimiento por parte de la comunidad con esta ley: Responsabilidades de la Municipalidad de Angol. Para ello existe un listado donde se establecen las responsabilidad que recaen en las municipalidades, donde deben: -Fiscalizar el cumplimiento de la ley -Registrar y microchipar a las mascotas -Rescatar animales sin identificar -Esterilizar a perros y gatos -Reubicar a los animales rescatados -Aplicar multas por incumplir la ley -Promover la tenencia responsable -Educar a la ciudadanía sobre el cuidado de mascotas Las municipalidades también deben: -Supervisar que las mascotas estén identificadas y inscritas en el Registro Nacional de Mascotas -Mantener actualizada la información de las mascotas en plataformas digitales -Coordinar con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública -Crear proyectos para el cumplimiento de la ley Tomamos contacto con la veterinaria municipal para consultar respecto a algunas situaciones que ya habíamos investigado en terreno, para comparar realidades, donde se nos comentó que ellos Durante el año realizan actividades de esterilización, vacuna contra la rabia y charlas educativas en los establecimientos educacionales de Angol . Consultamos respecto a quienes están a cargo de la fiscalización por parte del municipio donde se nos dijo que los inspectores municipales y el departamento de seguridad publica están encargados de la fiscalización, quienes en ocasiones llevan a cabo operativos en días específicos o responden ante las denuncias de la comunidad . Nuestro diagnostico no es muy distante del que realiza la agrupación huella animal de Angol, quienes llevan ya 8 años, prácticamente nacieron al alero de la ley 21.020 en nuestro país.
Hace muchos años que tener un automóvil dejó de ser un lujo, hoy ya no se trata de clases sociales, se trata más bien de necesidades de acuerdo a nuestra realidad. Por ello, el pago del permiso de circulación en Chile es un tema que genera mucha controversia entre las y los ciudadanos. A pesar de la creencia que este impuesto es destinado a mejorar nuestras calles o la infraestructura vial, la realidad supera a la ficción.Según datos recopilados, el 35% de lo recaudado por los permisos de circulación queda en cada Municipalidad, mientras que el 65% restante se destina al Fondo Común Municipal. Pero a pesar de lo altas que son las cifras que corresponde al porcentaje que queda en los municipios, estos recursos no es que se utilicen necesariamente en los arreglos de calles o eventos. Pues existe una relación entre los municipios y los gobiernos regionales. Situación que quedó de manifiesto en la ultima sesión de concejo municipal cuando se habló respecto a la situación que hace un año vive la comunidad en calle Fresia, donde el alcalde deja en claro que no hay recursos por parte del municipio y que cuando se depende de otros servicios no se puede hacer nada. En rigor si los daños son superiores los 20 metros cuadrados, quien debe asumir esta responsabilidad es el gobierno regional, lo que inmediatamente invita a la burocracia para ir en búsqueda de los recursos, situación que queda claro en la historia de la Ley 21.111 que fija texto definitivo de las leyes de Pavimentación Comunal, por si le interesa puede profundizar en la citada Ley AQUÍ. Respecto al cálculo del permiso de circulación no es que se realice un estudio o diagnostico vial de la situación en la comuna, esto obedece directamente una tasación fiscal determinada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con un sistema que establece una escala progresiva y acumulativa sobre el precio corriente en plaza fijado anualmente por este servicio. En países como México para hacer una comparación se paga un permiso que tiene otro nombre, pero que cumple prácticamente el mismo fin, donde los automóviles familiares pagan un costo (aprox $46.000), los de transporte otro costo y los pertenecientes a la industria poseen un valor mas elevado, pero proporcionalmente, las diferencias son evidentes como nos relata un mexicano amigo de nuestro medio Todos creemos equivocadamente que al pagar el permiso solo están habilitando recursos para la mejora en la calidad de nuestras calles. Pero la realidad en todo el país es otra: al pagar el permiso no se está contribuyendo directamente a tener mejores calles sino simplemente obteniendo el derecho a circular por la vía pública. Lo que inmediatamente nos invita a pensar que muy pronto tendremos que pagar el peaje de la ruta Nahuelbuta, aumentando el castigo a los bolsillos de quienes poseemos un automóvil, dado que la mala calidad de muchas calles y sectores, ademas son un dolor adicional cuando de reparaciones y repuestos se trata. Ni hablar del impuesto especifico de los combustibles. Aunque muchos esperamos que estos esfuerzos económicos ayuden a tapar hoyos en las calles, la verdad es que estos fondos terminan alimentando las arcas municipales sin garantizar mejoras significativas en la infraestructura vial y mucho menos sabiendo cuanto se recaudó por este concepto y mucho menos donde se destinaron efectivamente estos recursos. Si necesitan conocer cual es el valor real de su permiso de circulación para este año, pueden ingresar al sitio especifico del SII para estos fines, donde primero deberán rellenar un captcha y posteriormente u¡ingresar los datos se automóvil y así podrá saber cuanto tiene que pagar este año.
En la última sesión ordinaria Nº11 del concejo municipal de Angol, se abordó nuevamente el tema de la auditoría externa que se realizará al municipio. En esta ocasión, el concejal Diego Beltrán destacó la importancia de conocer cuántos años son permitidos auditar por parte de la Contraloría General de la República. Durante su intervención, Beltrán leyó una respuesta oficial de este organismo que señala que las auditorías pueden realizarse en periodos indefinidos de tiempo. Esta información resulta relevante para garantizar la transparencia y el buen uso de los recursos públicos en el municipio. El momento motivo la respuesta del alcalde Neira quien aprovecho la oportunidad para referirse a la participación de los concejales en sus entrevistas en los medios locales donde los llamó a ser mas responsables con sus declaraciones, apuntando directamente al concejal Diego Beltran a quien le enrostró el decir que tengo temor a que me investiguen , situación que motivó la respuesta del mencionado concejal quien le respondió que la auditoria es para evaluar la ejecución presupuestaria que usted mismo encabeza, es una investigación a la administracion suya ya los funcionarios que dirige usted . Posteriormente el alcalde Neira advierte las grandes inversiones del municipio van con acuerdo del concejo, entonces cualquier cosa que se pueda descubrir también serán responsabilidad de los que levantaron su mano para votar favorable en la votación , momento en que el concejal Americo Lantaño le respondió Alcalde, nosotros aprobamos, no decidimos como gastan, cualquier cosa que ustedes hagan después de la aprobación no la vamos a asumir . Es necesario seguir profundizando en la necesidad de promover una cultura de rendición de cuentas en todas las instancias publicas. Solo así podremos construir sociedades más justas y transparentes, donde los ciudadanos puedan confiar en sus autoridades. El momento quedó plasmado en la transmisión del propio fanpage del municipio a partir del minuto 01:45:30