En Chile nos hemos acostumbrado a pagar todo sin cuestionar nada, aceptar leyes e imposiciones sin mediar una lógica consecuente. Por ejemplo, por un lado, debemos desembolsar una suma considerable por el permiso de circulación, que nos permite circular con nuestros vehículos durante todo el año. Pero además, al estacionarnos en zonas reguladas debemos pagar un adicional, los parquímetros. Servicio que supone la lógica que por estar estacionados en un lugar publico debemos pagar, cuando ya por derecho hemos pagado un permiso para circular libremente por las calles de nuestro país. En Chile, la Ley de Estacionamientos, o Ley N° 20.967, regula el cobro de los estacionamientos privado, pero nada establece respecto a los parquímetros, pasando a ser esta una decisión mas de los municipios que una normativa establecida en alguna Ley. Esta situación genera el debate entre la comunidad pero no logra hacer eco en las autoridades locales. Muchos se preguntan cuál es la justificación para tener que pagar dos veces por algo tan básico como estacionar su vehículo en la calle. Algunos argumentan que el pago del permiso de circulación debería incluir automáticamente el derecho a estacionarse sin costo adicional, pues estamos hablando de que la calle es pública y no privada. A eso sumarle que el parquímetro no brinda ningún derecho, si por algún motivo tu auto es victima de robo, estas empresas no responden pues su servicio no es cuidar el automóvil, solamente es cobrar por estar estacionados. Christian Schevach y Angelo Zuñiga Por otro lado, las municipalidades defienden la necesidad de cobrar tarifas por estacionamiento en zonas reguladas, ya que esto contribuye a ordenar el tránsito y evitar la saturación de vehículos en ciertas áreas. Además, sostienen que estos ingresos son utilizados para financiar mejoras en infraestructura vial y servicios públicos, argumento que es un dejavu, pues el pago del permiso de circulación supone esos mismos argumentos. En esa linea están quienes creen que una cosa no tiene nada que ver con la otra, es decir que son pagos diferentes y que hay que saber hacer la separación entre estos. Rocio Muñoz Sin embargo, muchas y muchos conductores consideran injusto tener que pagar dos veces por lo mismo y exigen una revisión de esta política. Mientras tanto, continúan enfrentando multas e infracciones si no cumplen con ambas obligaciones económicas. La discusión sobre este tema es algo que debería hacer eco en nuestras autoridades, pero parece lejos de encontrar oídos interesados de pasar a la acción. Una de las personas consultadas por nuestro medio respecto a esta realidad nos menciona que una solución sería que el parquímetro sea cobrado a las personas que no pagaron el permiso de circulación en la ciudad donde se están estacionando, hoy en día que toda la información está en linea eso podría ser factible y de esa forma seria un cobro justo pagar pos estacionarte en la ciudad donde no has pagado permiso de circulación . Mientras tanto, las y los conductores seguiremos pensando en que pagamos 2 veces el derecho a circular o por poder estacionar nuestros vehículos en las calles de nuestra ciudad.
Hace muchos años que tener un automóvil dejó de ser un lujo, hoy ya no se trata de clases sociales, se trata más bien de necesidades de acuerdo a nuestra realidad. Por ello, el pago del permiso de circulación en Chile es un tema que genera mucha controversia entre las y los ciudadanos. A pesar de la creencia que este impuesto es destinado a mejorar nuestras calles o la infraestructura vial, la realidad supera a la ficción.Según datos recopilados, el 35% de lo recaudado por los permisos de circulación queda en cada Municipalidad, mientras que el 65% restante se destina al Fondo Común Municipal. Pero a pesar de lo altas que son las cifras que corresponde al porcentaje que queda en los municipios, estos recursos no es que se utilicen necesariamente en los arreglos de calles o eventos. Pues existe una relación entre los municipios y los gobiernos regionales. Situación que quedó de manifiesto en la ultima sesión de concejo municipal cuando se habló respecto a la situación que hace un año vive la comunidad en calle Fresia, donde el alcalde deja en claro que no hay recursos por parte del municipio y que cuando se depende de otros servicios no se puede hacer nada. En rigor si los daños son superiores los 20 metros cuadrados, quien debe asumir esta responsabilidad es el gobierno regional, lo que inmediatamente invita a la burocracia para ir en búsqueda de los recursos, situación que queda claro en la historia de la Ley 21.111 que fija texto definitivo de las leyes de Pavimentación Comunal, por si le interesa puede profundizar en la citada Ley AQUÍ. Respecto al cálculo del permiso de circulación no es que se realice un estudio o diagnostico vial de la situación en la comuna, esto obedece directamente una tasación fiscal determinada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con un sistema que establece una escala progresiva y acumulativa sobre el precio corriente en plaza fijado anualmente por este servicio. En países como México para hacer una comparación se paga un permiso que tiene otro nombre, pero que cumple prácticamente el mismo fin, donde los automóviles familiares pagan un costo (aprox $46.000), los de transporte otro costo y los pertenecientes a la industria poseen un valor mas elevado, pero proporcionalmente, las diferencias son evidentes como nos relata un mexicano amigo de nuestro medio Todos creemos equivocadamente que al pagar el permiso solo están habilitando recursos para la mejora en la calidad de nuestras calles. Pero la realidad en todo el país es otra: al pagar el permiso no se está contribuyendo directamente a tener mejores calles sino simplemente obteniendo el derecho a circular por la vía pública. Lo que inmediatamente nos invita a pensar que muy pronto tendremos que pagar el peaje de la ruta Nahuelbuta, aumentando el castigo a los bolsillos de quienes poseemos un automóvil, dado que la mala calidad de muchas calles y sectores, ademas son un dolor adicional cuando de reparaciones y repuestos se trata. Ni hablar del impuesto especifico de los combustibles. Aunque muchos esperamos que estos esfuerzos económicos ayuden a tapar hoyos en las calles, la verdad es que estos fondos terminan alimentando las arcas municipales sin garantizar mejoras significativas en la infraestructura vial y mucho menos sabiendo cuanto se recaudó por este concepto y mucho menos donde se destinaron efectivamente estos recursos. Si necesitan conocer cual es el valor real de su permiso de circulación para este año, pueden ingresar al sitio especifico del SII para estos fines, donde primero deberán rellenar un captcha y posteriormente u¡ingresar los datos se automóvil y así podrá saber cuanto tiene que pagar este año.
Desde el 1 de febrero que está disponible el trámite para pagar el permiso de circulación 2025, uno de los cinco documentos obligatorios que deben portar los automovilistas para transitar a bordo de un vehículo por las calles, autopistas y rutas de nuestro país. El proceso permanecerá vigente hasta el 31 de marzo para los automóviles particulares y quienes no lo realicen dentro del plazo establecido, no solo arriesgan una multa y una infracción grave cursada por Carabineros, también que su auto sea retirado de la vía pública y enviado al corral municipal. Ir a la siguiente nota Las personas que no sepan el monto del permiso de circulación que les corresponde pagar pueden hacer la consulta en esta sencilla plataforma de Meganoticias.cl, ingresando la información requerida en pocos pasos. Los documentos que debes tener al día para pagar el permiso de circulación Antes de efectuar el trámite, los conductores deben procurar si reúnen las condiciones para pagar el permiso de circulación. Esto consiste en tener al día determinados documentos que serán solicitados en el lugar de pago —Dirección de Tránsito de cada municipio o en centros habilitados—, dependiendo si se trata automóviles usados o nuevos. En detalle, los papeles que deben estar vigentes son: Para autos usados: Licencia de conducir (conoce aquí quiénes deben renovarla en 2025). Permiso de circulación del año anterior. Revisión técnica. Póliza del Seguro Obligatorio Accidentes Personales (SOAP). Tarjeta dominio o padrón vehicular según inscripción en Registro Civil. Para autos nuevos: Certificado factura compra (incluyendo copia). Certificado inscripción Registro Civil. Certificado homologación según corresponda y certificado normas homologación.. Póliza SOAP. 'Si la transacción se hace mediante sitios web habilitados por las municipalidades, el sistema identificará automáticamente la vigencia o caducidad' Ahora bien otra revisión importante es verificar si tienen multas impagas ya que esto impedirá realizar dicho pago. La consulta está disponible en esta plataforma del Registro Civil ingresando tu patente. Además aquellos registrados como Pasajeros Infractores tampoco podrán obtener este documento si son propietarios/as.' No olvides además puedes cancelarlo con dos cuotas: La primera entre febrero/marzo y segunda entre agosto. Si pagas primero en Santiago deberás hacerlo nuevamente ahí mismo' Todo sobre Permiso Circulacion - Fuente: Noticias Chile - Fecha: Febrero 2025 Fuente: Meganoticias
En Chile nos hemos acostumbrado a pagar todo sin cuestionar nada, aceptar leyes e imposiciones sin mediar una lógica consecuente. Por ejemplo, por un lado, debemos desembolsar una suma considerable por el permiso de circulación, que nos permite circular con nuestros vehículos durante todo el año. Pero además, al estacionarnos en zonas reguladas debemos pagar un adicional, los parquímetros. Servicio que supone la lógica que por estar estacionados en un lugar publico debemos pagar, cuando ya por derecho hemos pagado un permiso para circular libremente por las calles de nuestro país. En Chile, la Ley de Estacionamientos, o Ley N° 20.967, regula el cobro de los estacionamientos privado, pero nada establece respecto a los parquímetros, pasando a ser esta una decisión mas de los municipios que una normativa establecida en alguna Ley. Esta situación genera el debate entre la comunidad pero no logra hacer eco en las autoridades locales. Muchos se preguntan cuál es la justificación para tener que pagar dos veces por algo tan básico como estacionar su vehículo en la calle. Algunos argumentan que el pago del permiso de circulación debería incluir automáticamente el derecho a estacionarse sin costo adicional, pues estamos hablando de que la calle es pública y no privada. A eso sumarle que el parquímetro no brinda ningún derecho, si por algún motivo tu auto es victima de robo, estas empresas no responden pues su servicio no es cuidar el automóvil, solamente es cobrar por estar estacionados. Christian Schevach y Angelo Zuñiga Por otro lado, las municipalidades defienden la necesidad de cobrar tarifas por estacionamiento en zonas reguladas, ya que esto contribuye a ordenar el tránsito y evitar la saturación de vehículos en ciertas áreas. Además, sostienen que estos ingresos son utilizados para financiar mejoras en infraestructura vial y servicios públicos, argumento que es un dejavu, pues el pago del permiso de circulación supone esos mismos argumentos. En esa linea están quienes creen que una cosa no tiene nada que ver con la otra, es decir que son pagos diferentes y que hay que saber hacer la separación entre estos. Rocio Muñoz Sin embargo, muchas y muchos conductores consideran injusto tener que pagar dos veces por lo mismo y exigen una revisión de esta política. Mientras tanto, continúan enfrentando multas e infracciones si no cumplen con ambas obligaciones económicas. La discusión sobre este tema es algo que debería hacer eco en nuestras autoridades, pero parece lejos de encontrar oídos interesados de pasar a la acción. Una de las personas consultadas por nuestro medio respecto a esta realidad nos menciona que una solución sería que el parquímetro sea cobrado a las personas que no pagaron el permiso de circulación en la ciudad donde se están estacionando, hoy en día que toda la información está en linea eso podría ser factible y de esa forma seria un cobro justo pagar pos estacionarte en la ciudad donde no has pagado permiso de circulación . Mientras tanto, las y los conductores seguiremos pensando en que pagamos 2 veces el derecho a circular o por poder estacionar nuestros vehículos en las calles de nuestra ciudad.
Hace muchos años que tener un automóvil dejó de ser un lujo, hoy ya no se trata de clases sociales, se trata más bien de necesidades de acuerdo a nuestra realidad. Por ello, el pago del permiso de circulación en Chile es un tema que genera mucha controversia entre las y los ciudadanos. A pesar de la creencia que este impuesto es destinado a mejorar nuestras calles o la infraestructura vial, la realidad supera a la ficción.Según datos recopilados, el 35% de lo recaudado por los permisos de circulación queda en cada Municipalidad, mientras que el 65% restante se destina al Fondo Común Municipal. Pero a pesar de lo altas que son las cifras que corresponde al porcentaje que queda en los municipios, estos recursos no es que se utilicen necesariamente en los arreglos de calles o eventos. Pues existe una relación entre los municipios y los gobiernos regionales. Situación que quedó de manifiesto en la ultima sesión de concejo municipal cuando se habló respecto a la situación que hace un año vive la comunidad en calle Fresia, donde el alcalde deja en claro que no hay recursos por parte del municipio y que cuando se depende de otros servicios no se puede hacer nada. En rigor si los daños son superiores los 20 metros cuadrados, quien debe asumir esta responsabilidad es el gobierno regional, lo que inmediatamente invita a la burocracia para ir en búsqueda de los recursos, situación que queda claro en la historia de la Ley 21.111 que fija texto definitivo de las leyes de Pavimentación Comunal, por si le interesa puede profundizar en la citada Ley AQUÍ. Respecto al cálculo del permiso de circulación no es que se realice un estudio o diagnostico vial de la situación en la comuna, esto obedece directamente una tasación fiscal determinada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con un sistema que establece una escala progresiva y acumulativa sobre el precio corriente en plaza fijado anualmente por este servicio. En países como México para hacer una comparación se paga un permiso que tiene otro nombre, pero que cumple prácticamente el mismo fin, donde los automóviles familiares pagan un costo (aprox $46.000), los de transporte otro costo y los pertenecientes a la industria poseen un valor mas elevado, pero proporcionalmente, las diferencias son evidentes como nos relata un mexicano amigo de nuestro medio Todos creemos equivocadamente que al pagar el permiso solo están habilitando recursos para la mejora en la calidad de nuestras calles. Pero la realidad en todo el país es otra: al pagar el permiso no se está contribuyendo directamente a tener mejores calles sino simplemente obteniendo el derecho a circular por la vía pública. Lo que inmediatamente nos invita a pensar que muy pronto tendremos que pagar el peaje de la ruta Nahuelbuta, aumentando el castigo a los bolsillos de quienes poseemos un automóvil, dado que la mala calidad de muchas calles y sectores, ademas son un dolor adicional cuando de reparaciones y repuestos se trata. Ni hablar del impuesto especifico de los combustibles. Aunque muchos esperamos que estos esfuerzos económicos ayuden a tapar hoyos en las calles, la verdad es que estos fondos terminan alimentando las arcas municipales sin garantizar mejoras significativas en la infraestructura vial y mucho menos sabiendo cuanto se recaudó por este concepto y mucho menos donde se destinaron efectivamente estos recursos. Si necesitan conocer cual es el valor real de su permiso de circulación para este año, pueden ingresar al sitio especifico del SII para estos fines, donde primero deberán rellenar un captcha y posteriormente u¡ingresar los datos se automóvil y así podrá saber cuanto tiene que pagar este año.
Desde el 1 de febrero que está disponible el trámite para pagar el permiso de circulación 2025, uno de los cinco documentos obligatorios que deben portar los automovilistas para transitar a bordo de un vehículo por las calles, autopistas y rutas de nuestro país. El proceso permanecerá vigente hasta el 31 de marzo para los automóviles particulares y quienes no lo realicen dentro del plazo establecido, no solo arriesgan una multa y una infracción grave cursada por Carabineros, también que su auto sea retirado de la vía pública y enviado al corral municipal. Ir a la siguiente nota Las personas que no sepan el monto del permiso de circulación que les corresponde pagar pueden hacer la consulta en esta sencilla plataforma de Meganoticias.cl, ingresando la información requerida en pocos pasos. Los documentos que debes tener al día para pagar el permiso de circulación Antes de efectuar el trámite, los conductores deben procurar si reúnen las condiciones para pagar el permiso de circulación. Esto consiste en tener al día determinados documentos que serán solicitados en el lugar de pago —Dirección de Tránsito de cada municipio o en centros habilitados—, dependiendo si se trata automóviles usados o nuevos. En detalle, los papeles que deben estar vigentes son: Para autos usados: Licencia de conducir (conoce aquí quiénes deben renovarla en 2025). Permiso de circulación del año anterior. Revisión técnica. Póliza del Seguro Obligatorio Accidentes Personales (SOAP). Tarjeta dominio o padrón vehicular según inscripción en Registro Civil. Para autos nuevos: Certificado factura compra (incluyendo copia). Certificado inscripción Registro Civil. Certificado homologación según corresponda y certificado normas homologación.. Póliza SOAP. 'Si la transacción se hace mediante sitios web habilitados por las municipalidades, el sistema identificará automáticamente la vigencia o caducidad' Ahora bien otra revisión importante es verificar si tienen multas impagas ya que esto impedirá realizar dicho pago. La consulta está disponible en esta plataforma del Registro Civil ingresando tu patente. Además aquellos registrados como Pasajeros Infractores tampoco podrán obtener este documento si son propietarios/as.' No olvides además puedes cancelarlo con dos cuotas: La primera entre febrero/marzo y segunda entre agosto. Si pagas primero en Santiago deberás hacerlo nuevamente ahí mismo' Todo sobre Permiso Circulacion - Fuente: Noticias Chile - Fecha: Febrero 2025 Fuente: Meganoticias