Según el sitio del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Genero, define lo siguiente Cualquier acción, omisión o conducta basada en motivos de género que cause daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o de cualquier otra índole a una mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Se manifiesta de múltiples maneras, afectando a mujeres de todas las edades y contextos, y exige una respuesta integral para su prevención, atención y erradicación. En el caso de la violencia psicológica, se trata de un daño silencioso, que con el tiempo se puede transformar en un enemigo muy peligroso. En Chile, la violencia psicológica es una problemática que afecta a miles de personas en todo el país. Según cifras del año 2020 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, se registraron más de 25.000 denuncias por violencia psicológica, lo que representa un aumento del 15% con respecto al a años anteriores. La psicóloga chilena Stephanie Berasain se refiere a este tipo de violencia: Este tipo de violencia se caracteriza por el uso de palabras o acciones que buscan intimidar, humillar, controlar o manipular a la víctima. Aunque no deja marcas físicas visibles, sus efectos pueden ser devastadores para la salud mental y emocional de las personas afectadas. Según estudios realizados por organizaciones especializadas en género y derechos humanos, como ONU Mujeres Chile y Fundación Iguales, la violencia psicológica suele ser uno de los primeros indicadores de situaciones de violencia doméstica más graves, como la física o sexual. Además, esta forma de maltrato puede tener consecuencias a largo plazo en las víctimas, como trastornos mentales (como depresión o ansiedad), baja autoestima e incluso pensamientos suicidas. Por ello, es fundamental prevenir y combatir este tipo de violencia desde sus inicios. Es aun mas relevante darle la seriedad necesaria a este tema cuando en medio de la violencia psicológica existen niñas o niños que son victimas directas de estas personas, pues las consecuencias en un futuro cercano o lejano pueden ser graves. Desde el Gobierno se han implementado diversas medidas para abordar este problema social, como campañas educativas sobre relaciones sanas y respetuosas, capacitación para profesionales que trabajan con víctimas de violencia y fortalecimiento del sistema judicial para garantizar una respuesta eficaz ante estos casos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para erradicar completamente la violencia psicológica en Chile. Es responsabilidad de toda la sociedad trabajar juntos para promover relaciones basadas en el respeto mutuo y brindar apoyo a quienes sufren este tipo de maltrato. Juntos podemos detener esta forma silenciosa pero destructiva de violencia antes de que se convierta en un verdadero peligro para nuestra sociedad. Si vives o presencias un episodio de violencia, puedes llamar a Carabineros al 133, a la PDI al 134 o al Fono Familia de Carabineros 149, cualquier persona puede denunciar. Ahora si tu intención es buscar ayuda sobre estas situaciones, puedes recibir orientación y ser atendido por especialistas en violencia, quienes entregarán orientación a todas las mujeres que sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico.
El pasado 8 de marzo de 2024, Antofagasta se estremeció con la muerte de Katherine Yoma Valdivia, una profesora que había denunciado públicamente en septiembre de 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas sufridas por parte de un apoderado del establecimiento en el que trabajaba. También acusó la falta de apoyo por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Ante la persistencia de las amenazas, Kathy se vio obligada a soportar una situación de violencia que la llevó a quitarse la vida. Lejos de ofrecerle protección, según consignó el Diario de Antofagasta, el CMDS optó por reubicarla en otro establecimiento y reducir drásticamente sus horas de clases, lo que se tradujo en una significativa merma de sus ingresos. Lee también... Ojalá se muera la profesora: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma Martes 09 Abril, 2024 | 06:02 En lugar de recibir el apoyo que necesitaba, Kathy enfrentó un ambiente de indefensión que eventualmente la llevó a un estado de crisis insostenible. Un año después del aquella fatídica fecha, se convoca una velatón este viernes 7 marzo bajo el lema “¡Ni un minuto silencio! ¡Lleva tu vela! —El amor transforma—”. Esta convocatoria es un llamado urgente a la acción para que el Estado y sus instituciones respondan a violencia y discriminación marcaron vida Kathy y implementen reformas protejan víctimas actos violentos comunidades educativas. Fuente: BioBioChile
Según el sitio del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Genero, define lo siguiente Cualquier acción, omisión o conducta basada en motivos de género que cause daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o de cualquier otra índole a una mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Se manifiesta de múltiples maneras, afectando a mujeres de todas las edades y contextos, y exige una respuesta integral para su prevención, atención y erradicación. En el caso de la violencia psicológica, se trata de un daño silencioso, que con el tiempo se puede transformar en un enemigo muy peligroso. En Chile, la violencia psicológica es una problemática que afecta a miles de personas en todo el país. Según cifras del año 2020 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, se registraron más de 25.000 denuncias por violencia psicológica, lo que representa un aumento del 15% con respecto al a años anteriores. La psicóloga chilena Stephanie Berasain se refiere a este tipo de violencia: Este tipo de violencia se caracteriza por el uso de palabras o acciones que buscan intimidar, humillar, controlar o manipular a la víctima. Aunque no deja marcas físicas visibles, sus efectos pueden ser devastadores para la salud mental y emocional de las personas afectadas. Según estudios realizados por organizaciones especializadas en género y derechos humanos, como ONU Mujeres Chile y Fundación Iguales, la violencia psicológica suele ser uno de los primeros indicadores de situaciones de violencia doméstica más graves, como la física o sexual. Además, esta forma de maltrato puede tener consecuencias a largo plazo en las víctimas, como trastornos mentales (como depresión o ansiedad), baja autoestima e incluso pensamientos suicidas. Por ello, es fundamental prevenir y combatir este tipo de violencia desde sus inicios. Es aun mas relevante darle la seriedad necesaria a este tema cuando en medio de la violencia psicológica existen niñas o niños que son victimas directas de estas personas, pues las consecuencias en un futuro cercano o lejano pueden ser graves. Desde el Gobierno se han implementado diversas medidas para abordar este problema social, como campañas educativas sobre relaciones sanas y respetuosas, capacitación para profesionales que trabajan con víctimas de violencia y fortalecimiento del sistema judicial para garantizar una respuesta eficaz ante estos casos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para erradicar completamente la violencia psicológica en Chile. Es responsabilidad de toda la sociedad trabajar juntos para promover relaciones basadas en el respeto mutuo y brindar apoyo a quienes sufren este tipo de maltrato. Juntos podemos detener esta forma silenciosa pero destructiva de violencia antes de que se convierta en un verdadero peligro para nuestra sociedad. Si vives o presencias un episodio de violencia, puedes llamar a Carabineros al 133, a la PDI al 134 o al Fono Familia de Carabineros 149, cualquier persona puede denunciar. Ahora si tu intención es buscar ayuda sobre estas situaciones, puedes recibir orientación y ser atendido por especialistas en violencia, quienes entregarán orientación a todas las mujeres que sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico.
El pasado 8 de marzo de 2024, Antofagasta se estremeció con la muerte de Katherine Yoma Valdivia, una profesora que había denunciado públicamente en septiembre de 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas sufridas por parte de un apoderado del establecimiento en el que trabajaba. También acusó la falta de apoyo por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Ante la persistencia de las amenazas, Kathy se vio obligada a soportar una situación de violencia que la llevó a quitarse la vida. Lejos de ofrecerle protección, según consignó el Diario de Antofagasta, el CMDS optó por reubicarla en otro establecimiento y reducir drásticamente sus horas de clases, lo que se tradujo en una significativa merma de sus ingresos. Lee también... Ojalá se muera la profesora: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma Martes 09 Abril, 2024 | 06:02 En lugar de recibir el apoyo que necesitaba, Kathy enfrentó un ambiente de indefensión que eventualmente la llevó a un estado de crisis insostenible. Un año después del aquella fatídica fecha, se convoca una velatón este viernes 7 marzo bajo el lema “¡Ni un minuto silencio! ¡Lleva tu vela! —El amor transforma—”. Esta convocatoria es un llamado urgente a la acción para que el Estado y sus instituciones respondan a violencia y discriminación marcaron vida Kathy y implementen reformas protejan víctimas actos violentos comunidades educativas. Fuente: BioBioChile